Participación en el I Encuentro Latinoamericano Juventud y Ambiente

Participación en el I Encuentro Latinoamericano Juventud y Ambiente
El I Encuentro Latinoamericano Juventud y Ambiente se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Ciudad de México, del 21 al 23 de octubre de 2015, contando con la participación de más de 120 jóvenesde los diferentes países de América Latina, tales como: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Argentina, entre otros.

El encuentro fue organizado por El Movimiento de Jóvenes por el Agua, A. C. (MOJA), en colaboración con el Museo Legislativo “Los Sentimientos de la Nación” del Palacio Legislativo de San Lázaro (México), Global Water Pather ship Centroamérica y La Ruta del Clima.

Es importante mencionar que en América Latina, la juventud representa uno de los principales sectores de la población, su participación en la toma de decisiones, y en la ejecución de programas relativos a la adaptación al cambio climático en materia de agua y ambiente, es decisiva para el desarrollo social, económico y ambiental de nuestra región.

Por lo tanto, el Encuentro Latinoamericano Juventud y Ambiente permitió generar un espacio para el intercambio de experiencias en donde jóvenes de diferentes países de América Latina participaron en panelespresentando susproyectos, iniciativas y el trabajo que desarrollan en sus organizaciones para enfrentar el cambio climático en cuanto al tema del agua, biodiversidad, desarrollo local y áreas naturales protegidas, además se contó con un espacio para la reflexión de dichos temas.

GWP Centroamérica convocó a jóvenes líderes centroamericanos a compartir sus experiencias durante el encuentro y después de un proceso de selección y evaluación de propuestas eligió a un joven por país de la región para participar como panelista en el encuentro.

En representación de Guatemala fue seleccionada nuestra compañera de ASOVERDE, Silvia Recinos, quién participó en el panel “Agua y Cambio Climático”, en el cual compartió la experiencia del proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades para la Autogestión del Agua y Saneamiento, en las Comunidades Rurales Pobres del Corredor Seco de Guatemala”.

Comentarios Cerrados