
Se llevó a cabo la evaluación final del proyecto «Adaptación al Cambio Climático con Enfoque en Pueblos Indígenas» (Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC-12855-GU). La evaluación final permitió focalizar hacia las contribuciones que el proyecto ha efectuado, tanto para los beneficiarios/as, la institucionalidad, así como para el área geográfica de ejecución y su zona de influencia.
El proyecto se implementó con el propósito de fortalecer el programa de apoyo a la agenda de cambio climático de Guatemala a través del Préstamo Programático de Cambio Climático (GU-L1063), cuyo objetivo general es brindar apoyo al Gobierno de la República en la preparación, seguimiento y monitoreo de la Agenda Nacional de Cambio Climático.
La evaluación brinda una vista crítica del estatus de la iniciativa y sus impactos, conducido con apoyo externo, se orientó al aprendizaje e iniciar cambios entre los involucrados del proyecto. Este proceso no solo evaluó las contribuciones del BID, sino también de otras agencias, lo cual permitió visualizar la capacidad de gestión que el proyecto ha logrado ejercer desde lo local, por eso mismo, la experiencia de los involucrados del proyecto son importantes.
Los principales resultados alcanzados por el proyecto son:
Estudio nacional de identificación de conocimientos y prácticas ancestrales e indigenas, referentes a prácticas agrícolas, pesca, gestión de recursos naturales y manejo de riesgos climáticos:
- Define el marco conceptual de conocimientos y prácticas ancestrales e indígenas.
- Identifica conocimientos y prácticas ancestrales para la adaptación al CC.
- Describe de manera general, prácticas y conocimientos ancestrales de los pueblos, Garífuna, Xinka y 12 pueblos mayas
Una estrategia de participación de los pueblos indigenas en la implementación de la política nacional de cambio climático:
- Propone acciones diferenciadas para asegurar la participación de cada uno de los pueblos indígenas en la política nacional de CC.
- Identifica y prioriza acciones estratégicas a implementar en el corto, mediano y largo plazo.
- Define acciones concretas en los ejes estratégicos de: RRNN, agropecuario, seguridad alimentaria, salud, recursos marino costeros, gestión del riesgo y educación.
- Incluye un sistema de verificación y seguimiento que permitiría mantenerla actualizada y adaptada a la realidad nacional.
Los publos indígenas considerados dentro del proyecto fueron: K´iche, Mam, Tz´utujil, Ixil, Q´anjob´al, Kaqchiquel, Achí, Ch´ort´i, Xinka, Q´eqchí, Garifuna, Itzá, Poqomchí, Mopán. Se realizó fortalecimiento y réplica a través de organizaciones locales, se logró contar con: 20 modelos fortalecidos, 20 modelos replicados, 40 comunidades beneficiarias, 500 beneficiarios directos, 2,750 beneficiarios indirectos.
Se puede resaltar con principales lecciones aprendidas que:
- La metodología de implementación del proyecto, mediante socios locales, le permitió al MARN, llegar al terreno definitivo, del área rural de los pueblos indígenas dispersos en todo el país; con un proyecto con limitados recursos financieros.
- Los pueblos indígenas de Guatemala, poseen conocimientos ancestrales que pueden mejorar la capacidad de adaptación al CC del país
- Los conocimientos y prácticas ancestrales e indígenas, están debidamente adaptadas a las distintas condiciones bio-físicas y climáticas de todas las regiones del país.
- Se cuenta con una gran riqueza de biodiversidad utilizada con fines alimentarios, medicinales y religiosos, lo que representa un gran potencial de adaptación al CC
- Debido a la gran cantidad de conocimientos y prácticas, ancestrales e indígenas, la mayoría de ellas, aún no se encuentran debidamente documentadas y sistematizadas a detalle.
- Los conocimientos ancestrales e indígenas se encuentran concentrados en adultos mayores. Existiendo poca transferencia hacia las nuevas generaciones, lo que las pone en riesgo de desaparecer en el mediano plazo.
- La mayor parte de programas impulsados por el gobierno y la cooperación internacional, no consideran de manera apropiada los conocimientos y prácticas ancestrales e indígenas, lo cual promueve su desaparición y genera problemas de empoderamiento de los procesos impulsados.
Se identificaron como acciones necesarias para el seguimiento y la sostenibilidad las siguientes:
- Ampliar y profundizar el estudio de identificación de conocimientos y prácticas ancestrales, de tal forma que se puedan incluir la mayoría de modelos del país y de cada uno de los pueblos; asignando suficientes recursos para realizar la recopilación de información de una manera participativa, para luego generar documentos técnicos, así artículos publicables y finalmente diseñar e implementar una estrategia de divulgación e intercambio de información y experiencias.
- Implementar la estrategia de participación de los pueblos indígenas en la política de CC; el documento considera acciones en el corto, mediano y largo plazo, para segurar la participación de los pueblos indígenas, que sin ser exaustivas, son acciones iniciales que pueden implementarse. El documento debe revisarse y ajustarse, a fin de contar con una herramienta que pueda ser reproducida y divulgada, inicialmente al interno del MARN, el Consejo Nacional de CC, para luego masificarla.
- Dar continuidad al fortalecimiento de los modelos ya iniciados y fortalecer otros que sean identificados; con este acercamiento del MARN a los pueblos indígenas, se iniciado a generar una imagen positiva del Ministerio, por lo que no debe dejarse interrumpida la presencia con estos grupos, en el corto plazo de debe continuar con el fortalecimiento de los modelos, en el mediano plazo hay que ampliar las áreas de intervención, en términos geográficos y términos de incrementar los recursos para el fortalecimiento.
- Replicar modelos exitosos en comunidades aledañas ampliando cobertura del proyecto; con este proyecto se socializó cada modelo, con al menos dos comunidades de las cuales, solo con una se realizó la réplica, por lo que la otra comunidad quedó con la motivación de réplica pero sin recursos para implementarla; en el corto plazo debe asignarse recursos financieros para atender estas demandas aprovechando la buena disposición de los grupos comunitarios; ya que en otros proyectos se requiere tiempo e inversión para lograr una buena motivación, la cual en este momento ya existe en las comunidades que participaron en el proceso anterior.
- Fortalecer a socios locales, cercanos a los modelos y a los pueblos indígenas para promover el acompañamiento y la continuidad de procesos de mejora, investigación, generación de nuevo conocimiento, transferencia horizontal, entre otras acciones.