
En el marco de este proyecto el MARN contrató los servicios de asistencia técnica profesional para financiar actividades que ayuden a incrementar el conocimiento científico y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas para identificar medidas que reduzcan la vulnerabilidad al cambio climático y aumenten la capacidad adaptativa y que permitan generar lecciones aprendidas para el desarrollo de modelos socioeconómicos y ambientales alternativos.
Este proyecto de Asistencia Técnica (ATN/OC-12855-GU),desarrollólos componentes siguientes: Componente I. Estudio nacional de identificación, documentación, recuperación, y sistematización de conocimientos y practicas ancestrales e indígenas, referentes a prácticas agrícolas, pesca, gestión de recursos naturales y manejo de riesgos climáticos; Componente II. Diseño y desarrollo de la estrategia diferenciada para los pueblos indígenas (Maya, Garífuna y Xinka); y el componente III. Modelos de aplicación de prácticas y conocimientos ancestrales.
Durante este trabajo los profesionales que hoy forman parte de la junta directiva de ASOVERDE, realizaronla socialización y el fortalecimientode cinco (5)modelos de aplicación deprácticasyconocimientosancestrales. El mismo se realizó de la forma siguiente: 2 modelos con el pueblo Kaqchikel; 1 con el pueblo Achi; 1 con el pueblo Ch’orti’ y 1 con el pueblo Xinka. Posteriormente replicarlos en cinco (5) comunidades interesadas (un modelo por comunidad) y de esta forma coadyuvar en el fortalecimiento de la adaptación al cambio climático de los pueblos en mención.
Como resultado de los servicios prestados por el personal que ahora conforma ASOVERDE, se obtuvo los resultados siguientes:
- Fortalecimiento de cinco (5) modelos de aplicación de prácticas y conocimientos ancestrales, ya existentes en las comunidades lingüísticas antes mencionadas, por medio de la capacitación (intercambio comunitario)y asistencia técnica para el mejoramiento de los modelos respectivos.
- Se replicaron cinco (5) modelos de aplicación de prácticas y conocimientos ancestrales, ya existentes en las comunidades lingüísticas Kaqchikel, Achi; Ch’orti’ y Xinka.
- Se capacitó a los delegados del MARN de los departamentos de Baja Verapáz, Santa Rosa, Izabal y Chiquimula, para proporcionar el seguimiento a los trabajos de campo en los modelos respectivos.
Modelos fortalecidos y replicados
NOMBRE DEL MODELO | COMUNIDAD LINGÜÍSTICA | UBICACIÓN DEL MODELO | |
1 | Manejo de Bosques y Recursos Asociados | Xinka | Las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa |
2 | Conservación recursos genéticos de las cucurbitáceas | Achi | Rabinal, B. V. |
3 | Valores y principios de la Conservación del bosque, de la comunidad el Encanto San Martin. | Kaqchiquel | San Jorge la Laguna, Sololá. |
4 | Hortalizas Nativas, Santa Cruz Balanyá | Kaqchiquel | Chimaltenango |
5 | Sera identificado en el corto plazo | Ch’orti | Chiquimula
|