Socios De ASOVERDE Sistematizan Experiencias De FAO En Gestión Del Agua En Zonas Seca

Socios De ASOVERDE Sistematizan Experiencias De FAO En Gestión Del Agua En Zonas Seca

Durante el mes de junio de 2015, el Ing. Horacio Estrada socio fundador y gerente en funciones de ASOVERDE, fue contratado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura – FAO-; para llevar a cabo la Sistematización de Experiencias de bajo costo para el aprovechamiento del agua en San Luis Jilotepeque. Esto se realizó en el marco del Programa Conjunto “Inseguridad alimentaria: una amenaza a la seguridad humana de la población Poqomam asentada en el corredor seco”.

Durante esta sistematización se analizaron experiencias generadas por el Programa Conjunto como resultado de la implementación de: cosechadores de agua de lluvia, sistemas de riego por goteo, instalación de bombas de golpe de ariete, sistema de riego por goteo impulsados con paneles solares, sistemas de riego por gravedad y estructuras de conservación de suelo y humedad (acequias y pozos de infiltración, barreras vivas, barreras muertas).

Los resultados relevantes encontrados durante la sistematización se resumen a continuación:

  • 70 familias del área rural de San Luis Jilotepeque han establecido huertos familiares de 50 mts cuadrados; abastecidos de agua por sistemas de captación de agua de lluvia, en los que producen hortalizas, plantas nativas y plantas medicinales, que son manejado principalmente por mujeres, utilizando el 70% de la producción para auto consumo y el 30% venta, con lo que  mejoran su seguridad alimentaria nutricional.
  • 513 familias del área rural de San Luis Jilotepeque, han mejorado la resiliencia del sistema milpa, estableciendo prácticas y estructuras de conservación de suelos y humedad en 75.5 has, mejorando su fertilidad, su capacidad de retención de agua, para el cultivo de granos básicos
  • 15 familias incorporadas a la producción comercial de hortalizas rentables con la instalación de un sistema de riego por goteo, impulsado por bombas de ariete, para 3.5 manzanas de terreno con vocación agrícola, en donde se produjo 50 metros cúbicos de sandía que generaron ingresos por Q.34,050, durante la época seca del 2015.
  • Un sistema demostrativo de producción de hortalizas bajo condiciones semi-controladas, que cuenta con sistema riego de goteo por gravedad, instalado y operando, para la producción de hortalizas a escala semi-comercial en donde se producen 180 lbs de chile pimento.
  • Instalado y operando un sistema de bombeo con energía solar que extrae agua del río Culima para riego de cultivo de hortalizas, como una alternativa demostrativa que permite incorporar a la producción agrícola, terrenos que no cuentan con fuentes de agua con caudal y desnivel que permitan utilizar otra tecnología de bajo costo.

LECCIONES APRENDIDAS:

  • Para asegurar la apropiación, el uso y mantenimiento de los cosechadores de agua a nivel domiciliar, es de vital importancia tomar en cuenta la participación de la mujer desde la fase de planificación, incorporando sus aportes en cuanto al diseño y ubicación de los cosechadores, ya que en la mayoría de los casos serán ellas quienes se responsabilicen de hacerlo funcionar, así como del manejo del huerto familiar.

 

  • Las comunidades rurales, principalmente las de origen indígena, tienen tradicionalmente incorporadas a su dieta plantas nativas adaptadas a la zona, de las cuales ellos conocen su manejo agronómico, así como sus propiedades alimenticias y medicinales. En la mayoría de los casos, la disponibilidad de agua es la que limita su cultivo a nivel familiar, por lo que cuando se mejora el acceso al agua para riego, las familias y principalmente las mujeres, retoman el cultivo de éstas plantas, las cuales tienen preferencia sobre las hortalizas introducidas y se cultivan con muy pocos insumos externos.
  • En situaciones extremas de escasez de agua para uso domiciliar, los cosechadores representan una gran ayuda para las mujeres y los niños, quienes de otro modo tendrían que recorrer largas distancias para el acarreo de agua al hogar para consumo y uso doméstico. Esta condición genera una reducción del tiempo y el esfuerzo de las mujeres en sus tareas y reduce los días de ausencia escolar en los niños. Por lo que un cosechador lleno de agua es un importante recurso que puede ser usado por la familia de acuerdo a sus prioridades estacionales, ya sea para consumo o para el cultivo del huerto.
  • Para que las mejoras tecnológicas y la diversificación agrícola tengan los impactos esperados en la seguridad alimentaria y en la seguridad humana, es fundamental acompañar a las familias que se inician en nuevos cultivos en su vinculación a los mercados. Este punto es usualmente subestimado y en muchos casos obviado. Sin embargo representa el criterio de decisión final de adopción por parte de las familias agricultoras. En esta experiencia se constató que las familias están dispuestas a cambiar el tradicional cultivo de maíz y frijol por hortalizas más rentables, manifestando inclusive que bajo condiciones favorables de mercado, les es mucho más atractivo comprar los granos básicos en vez de producirlos ellos mismos.
  • Existen en cada una de las regiones de Guatemala, tecnologías con potencial para ser utilizadas y promover cambios en la producción de alimentos a distintas escalas y bajo diferentes sistemas, por lo cual es importante conocer y revisar a detalle las alternativas existentes adaptadas a las condiciones locales, ya que éstas tendrán mejores posibilidades de adopción y generación de cambios sustanciales en las condiciones de las familias pobres.
  • Los cosechadores de agua de lluvia representan una buena alternativa que puede suplir los requerimientos de agua para riego de huertos familiares, sirviendo especialmente para riegos complementarios o bien para alargar el ciclo de producción de huerto luego de la temporada lluviosa. Durante los períodos sin lluvia, como la canícula, esta agua almacenada es fundamental para mantener la producción del huerto e incluso para el consumo humano y uso doméstico.
  • Las familias en condiciones de pobreza que viven en el corredor seco de Guatemala, para mejorar su seguridad humana, en términos económicos y alimentarios, requieren que se realicen altas inversiones iniciales a fin de que puedan iniciar a desarrollar su potencial y el de sus recursos; con lo cual se les facilita las posibilidades de avanzar en procesos auto sostenidos con la apropiación de la tecnología y los vínculos de mercado.

 

Comentarios Cerrados